La traducción e interpretación como herramientas contra la Covid-19

14.07.2020

Por: Matías Castro Parra

La pandemia del nuevo coronavirus se expandió tan rápido desde el mes de marzo, fecha en la que oficialmente la OMS declaró el estado de pandemia (Minsal, 2020), que apenas los gobiernos eran conscientes de su gravedad, La enfermedad ya se había propagado y los casos se multiplicaban con los días; los especialistas, la OMS y los servicios de salud de todos los gobiernos competían "con zapatos de plomo", ante el avance de la enfermedad.

Con el inglés como idioma "de facto" a nivel mundial, cada actualización, investigación, procedimiento, descubrimiento y discusión se mantuvo a un nivel lejano al común de las personas, en especial aquellos que se suman cada día a los casos de contagio, mortalidad y tratamiento del covid-19; de aquellas más lejanas a las altas esferas de la comunidad científica. Un buen y a la vez triste ejemplo, el siguiente caso en Estados Unidos:

Una inmigrante enferma de cáncer y que sólo [sic] hablaba español falleció la semana pasada en su casa sin recibir atención médica al no contar con traductores en el hospital de una localidad del oeste de Colorado, denunció la familia de la mujer a los medios locales (Leer noticia completa aquí). (Infobae, 2018)

El cáncer no es una enfermedad reciente, ni poco común, sin embargo una persona en uno de los países más globalizados y multiculturales del mundo no pudo recibir la atención adecuada porque no había un interprete o traductor disponible. Ahora, por un momento, vamos a compararlo con la Covid-19. El resultado es que en todas las naciones con poblaciones inmigrantes con poca comprensión del idioma local quedan aislados, estancados, sin preparación y listos para engrosar las listas de contagios y muertos de la nación que los recibió y del país que los vió nacer y partir por cualquiera sea el motivo.

La población más vulnerable y menos informada es la más propensa a multiplicar los contagios en muy poco tiempo, no comprenden la gravedad de la pandemia, lo difícil de tratar de la enfermedad y lo que es peor: cada vez más personas caen presas de la infodemia, un exceso de información sobre un tema concreto que en muchos casos es manipulada, sin fuentes confiables o directamente falsa, lo que causa: primero, estrés al tener demasiada información; y segundo, miedo a causa de ese mismo exceso, que luego a nivel mental mantiene a las personas en un estado de angustia constante. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)

Cada nación cuya lengua oficial no es el inglés es capaz de tener copias traducidas de cualquier investigación o artículo científico relacionado a la Covid-19 u otro fenómeno sanitario en un breve periodo de tiempo, el problema es la falta de buenos intérpretes médicos, un recurso escaso en muchas naciones. Esto se debe a una demanda ínfima, gracias a una aparente poca preocupación a nivel institucional en muchos países por el bienestar e, incluso, la vida de los inmigrantes, lo que lleva a muchos de ellos a sufrir e incluso morir por el simple y básico hecho de no contar con un intérprete o traductor de turno cuando son atendidos.

De este modo, el problema continúa con las personas sin una relación directa con el mundo de la salud; todos aquellos que necesitan información para prevenir el contagio, para aprender cómo proceder ante una situación de riesgo se quedan atrás; no conocen las medidas de precaución, el protocolo en caso estar en contacto íntimo con un caso positivo o los posibles síntomas ni cómo reaccionar ante los mismos.

Los medios para transmitir información rápida y veraz están siempre disponibles: televisión, radio, internet, smartphones. Vivimos en un país con más equipos celulares que personas (Nuevo Poder, 2018), por lo que el alcance de la comunicación no debería ser el problema. Lo que de verdad es necesario es una administración, un ente nacional capaz de traducir de forma sistemática y organizada toda la información necesaria sobre la Covid-19 y cualquier tema de relevancia nacional cuyo origen sea un idioma extranjero.

Los servicios de interpretación médica son muy relevantes, debido al considerable aumento de inmigrantes en Chile durante la última década. Lo que en un principio fueron "casos particulares", son ahora un campo altamente necesario al que no se le presta la debida atención, así, muchos turistas que por cualquier motivo necesitan atención médica no son capaces de comunicarse efectivamente en una sala de urgencias, algo que en general no es una preocupación apremiante, puesto que la gran mayoría puede llegar por causas ambulatorias: un resfrío o alguna lesión leve a causa de un accidente. (Goldberg, 2020)

Un buen ejemplo de lo necesario que es potenciar la interpretación médica es la creciente población haitiana asentada de forma permanente en Chile. Personas que emigraron de un país cuya lengua madre es una mezcla de lenguas indígenas con el francés, para quienes el español puede ser difícil de dominar y una sociedad que considera el criollo haitiano un galimatías complejo para descifrar. En estos casos la barrera idiomática es más relevante, pues son personas que permanecerán por mucho tiempo en Chile. Personas que deben acudir a consultas regulares en un centro hospitalario, reanudar un tratamiento para algún padecimiento crónico que necesita controles permanentes; mujeres embarazadas que necesitan revisiones y exámenes constantes; niños y ancianos que necesitan una comunicación efectiva con su médico. (Administrador, 2015; Berrelleza, 2017)

Chile necesita centralizar los esfuerzos en mantener a las personas informadas, medios oficiales confiables, siempre actualizados, disponibles en su idioma original y una correspondiente traducción hecha por un comité oficial son esenciales para mantener a la población informada, prevenida y preparada para enfrentar esta y cualquier crisis futura.

Como conclusión: las traducciones oficiales no solo deben ser una prioridad para los gobiernos, también deben ser hechas por un organismo especializado y deben ser diseminadas desde todos los canales posibles para que las personas puedan tomar parte en las medidas de prevención y también ser parte de la prevención y finalmente erradicación del covid-19 y cualquier situación sanitaria que se presente. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)

Los servicios de interpretación médica son cada vez más requeridos gracias a una creciente población inmigrante que necesita atención, servicios médicos e información constante, además, son imprescindibles como apoyo a pacientes recién llegados o con muy poco dominio de la lengua oficial que no pueden comunicarse de forma eficaz y necesitan más que solo entender cual es su padecimiento, situación y tratamiento. Tales servicios de interpretación deben ser elevados a nivel de necesidad pública, incluso, ser exigidos a todos los centros hospitalarios, de atención y tratamiento. (Sánchez, 2020)


Referencias bibliográficas

Agestrad (2015). Interpretación médica: lo ideal y la realidad. https://www.agestrad.com/blog-traduccion/interpretacion-medica-lo-ideal-y-la-realidad/

Animal Político. (2013). Los indígenas encarcelados en México por falta de traductor. https://www.animalpolitico.com/2013/10/los-indigenas-encarcelados-en-mexico-por-falta-de-traductor/

Berrelleza, M. (2017). Intérpretes en hospitales hacen mucho más que "traducir." https://cronkitenoticias.azpbs.org/2017/02/02/interpretes-en-hospitales-hacen-mucho-mas-que-traducir/

Goldberg, E. (2020). La atención a los pacientes del coronavirus se pierde en la traducción - The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/04/17/espanol/ciencia-y-tecnologia/interprete-coronavirus-ayuda.html

Infobae. (2018). Una inmigrante con cáncer murió por falta de traductores en un hospital de Colorado. https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/10/25/una-inmigrante-con-cancer-murio-por-falta-de-traductores-en-un-hospital-de-colorado/

Minsal. (2020). La OMS considera que brote de coronavirus califica como una pandemia global. https://www.minsal.cl/la-oms-declara-el-brote-de-coronavirus-pandemia-global/

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52053

Nuevo Poder. (2018). INE: abonados de teléfonos celulares rozan 30 millones en Chile. https://www.nuevopoder.cl/ine-abonados-de-telefonos-celulares-rozan-30-millones-en-chile/

Sánchez, G. (2020). La falta de traductores en los teléfonos del coronavirus dificulta la asistencia a migrantes que no hablan español. https://www.eldiario.es/desalambre/interpretes-sanitario-dificulta-asistencia-coronavirus_0_1014549477.html

Seprotec. (2018). ¿Qué hace un intérprete sanitario? https://www.seprotec.com/blog/que-hace-un-interprete-sanitario/